Psicología y Ley

  • Formato: EPUB
  • ISBN: 978-958-8532-17-2
  • Palabras: 201k
  • Horas de lectura: 13 hrs
  • Páginas: 642

Precio: $ 30

Descripción

En un contexto donde el crimen organizado, el terrorismo y la violencia compleja exigen respuestas interdisciplinarias, este libro ofrece una guía rigurosa y aplicada sobre Psicología Jurídica para la toma de decisiones en sistemas de justicia de América Latina y España. Con base en casos reales, marcos éticos y metodologías verificables, la obra integra teoría y práctica para fortalecer peritajes, intervenciones y políticas centradas en la dignidad humana y la evidencia.

¿Qué aporta la obra?

  • Puente entre teoría y práctica: Explica cómo la psicología jurídica sustenta diagnósticos, asesorías a jueces y fiscales, mediaciones y diseño de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación.
  • Enfoque latinoamericano con proyección global: Casuística, desafíos y soluciones adaptadas al entorno iberoamericano, aplicables internacionalmente.
  • Rigor ético y metodológico: Delimita funciones, alcances y límites del psicólogo en el campo legal, con especial atención a derechos humanos, sesgos, estándares de peritaje y cadena de custodia.

Dirigido a:

  • Profesionales: psicólogos jurídicos y de Psicología Forense, criminólogos, victimólogos, médicos y psiquiatras forenses, trabajadores sociales en justicia penal, investigadores y policías judiciales.
  • Operadores judiciales: abogados penalistas, jueces, fiscales y defensores públicos que interactúan con peritajes psicológicos y pruebas periciales.
  • Ámbito académico: docentes y estudiantes de pregrado y posgrado en Psicología, Derecho y Criminología que requieren fundamentos, metodología y casos de estudio.
    Esta diversidad refleja el alcance real de la Psicología Jurídica en investigaciones, audiencias, medidas de seguridad y justicia restaurativa.

Diferenciales clave

  • Cobertura integral: delimita encuentros y desencuentros entre Psicología, Derecho, Criminología y Victimología, con criterios para buenas prácticas periciales.
  • Casos de alto impacto: incluye análisis de crímenes seriales, secuestro, violencia intrafamiliar y delitos de lesa humanidad para ilustrar perfilación criminal, evaluación del testimonio (incluido el infantil) y valoración de daño.
  • Ética aplicada: orientaciones para decisiones informadas en contextos con presión mediática, polarización y recursos limitados; pilares para el rol del perito y el respeto por la dignidad de víctimas y ofensores.

Contenidos importantes

  • Marco conceptual y operativo de la Psicología Jurídica y su relación con la Psicología Forense y la Victimología.
  • Metodologías de diagnóstico, entrevista, testimonio, análisis conductual y elaboración de informes periciales.
  • Perfilación criminal y lectura de escenas con enfoque Psicojurídico.
  • Justicia restaurativa y transicional: fundamentos filosóficos, psicológicos y jurídicos.
  • Protocolos éticos, sesgos cognitivos y control de calidad pericial.
  • Revisión de fenómenos contemporáneos: terrorismo, crimen organizado y sus efectos psicosociales.

Aplicaciones prácticas inmediatas

  • Peritaje robusto: pautas para estructurar hipótesis, seleccionar instrumentos y reportar hallazgos que superen el escrutinio judicial.
  • Toma de decisiones: criterios para jueces y fiscales al valorar informes psicológicos, confiabilidad del testimonio y medidas de seguridad.
  • Atención a víctimas: herramientas de Victimología para evaluación del daño, acompañamiento y reparación integral.
  • Intervención y mediación: uso de la Psicología Jurídica en programas de prevención, justicia restaurativa y reintegración social.
  • Formación continua: insumos docentes y bibliografía para cursos de Psicología Forense, Derecho penal y Criminología.

Beneficios para su práctica profesional

Esta obra, de alcance internacional, ofrece un análisis amplio y actualizado sobre la interrelación entre la legislación y la psicología. Se trata de un referente esencial en el ámbito jurídico-psicológico, plenamente coherente con la realidad jurídico-política contemporánea. Si usted busca fortalecer la fundamentación de sus decisiones, elevar la calidad del peritaje o actualizar su práctica profesional con base en evidencia y principios éticos, este libro le brinda una guía clara, rigurosa y aplicada. Su perspectiva iberoamericana, en diálogo con los estándares internacionales, consolida a la Psicología Jurídica como un eje estratégico para la seguridad, la verdad procesal y la protección de los derechos humanos.

Recursos de referencia

Fernando Díaz Colorado

Retrato de Fernando Díaz Colorado, experto en Psicología Jurídica y Forense, utilizado para su biografía en el libro Psicología y Ley

Fernando Díaz Colorado es psicólogo y especialista en Derecho Penal y Ciencias Forenses, con una trayectoria reconocida en Psicología Jurídica y Forense. Es Magíster en Filosofía Latinoamericana por la Universidad Santo Tomás, Especialista en Administración Pública por la Escuela Superior de Administración Pública y Máster en Psicoterapia con base antropológica por la Universidad de Salamanca (España). Su labor profesional ha integrado la investigación y la docencia en instituciones de alto prestigio en Colombia y el exterior; ha sido profesor en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Libre de Cali, el Instituto Humani Mundial de Guanajuato y la Universidad Iberoamericana (México D.F.), entre otras. Fundó el primer posgrado en Psicología Jurídica en Colombia y ha asesorado a entidades públicas y privadas en seguridad, violencia, terrorismo, secuestro, delincuencia, y justicia transicional y restaurativa.

Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense y de Opción Vida, Justicia y Paz, es también miembro de la Sociedad Mundial de Victimología. Se desempeñó como Presidente del Tribunal Nacional de Ética y Deontología del Colegio Colombiano de Psicología (COLPSIC) y fue funcionario del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación. Conferencista nacional e internacional, ha publicado artículos y libros de referencia, entre ellos: El Síndrome de Estocolmo en Situación de Toma de Rehenes y Secuestro en Colombia; Conflicto, Mediación y Conciliación desde una Perspectiva Psicojurídica; Metis en el Análisis de Situación y La Justicia desde las Víctimas. Actualmente es profesor de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Psicología y Ley”

Suscríbase Gratis

Regístrese y descargue herramientas basadas en la ciencia enviadas directamente en su correo. Sea el primero en recibir contenido y beneficios exclusivos.

Chat WhatsApp