Una retrospectiva de la Psicología en Colombia

  • Formato: eBook
  • ISBN: 978-958-33-8437-0
  • Palabras: 47K
  • Horas de lectura: 3 hrs
  • Páginas: 204

Precio: $ 13

Descripción

Panorama general: evolución de la Psicología en Colombia

Una Retrospectiva de la Psicología en Colombia ofrece una mirada rigurosa y accesible sobre la evolución de la psicología en Colombia, articulada desde cuatro pilares que sostienen el quehacer del psicólogo: formación, profesión, investigación y publicación. Concebido en clave de periodismo académico, el libro registra la opinión crítica de sus autores, recupera hitos del devenir disciplinar y convoca a la comunidad a pensar el pasado para comprender el presente y proyectar el futuro. Su enfoque combina análisis, memoria y curaduría de fuentes, convirtiéndolo en una herramienta de consulta para estudiantes de pregrado y posgrado, docentes y profesionales en Latinoamérica.

Formación: trayectorias académicas y estándares

El capítulo de formación examina programas, enfoques curriculares y desafíos de calidad, aportando criterios para actualizar planes de estudio, fortalecer competencias profesionales y alinear resultados de aprendizaje con necesidades sociales. Esta perspectiva histórica permite entender el desarrollo de la psicología en Colombia como un proceso que consolida escuelas, perfiles ocupacionales y estrategias de evaluación. El lector encontrará puntos de referencia para la planeación académica, desde la nivelación metodológica hasta la integración de prácticas, ética y evidencia en la docencia.

Profesión: ejercicio, regulación y campo laboral

En profesión, la obra analiza el marco regulatorio, los escenarios de desempeño y las tensiones entre demanda social y oferta de servicios. A través de casos y editoriales, se describen estrategias para fortalecer la identidad profesional, la calidad asistencial y el trabajo interdisciplinar. Esta sección aporta claves para comprender la historia de la psicología en Colombia con relación a sus instituciones, colegios y asociaciones, resaltando la relevancia del posicionamiento ético y el impacto social del psicólogo en contextos clínicos, educativos, organizacionales y comunitarios.

Investigación: agendas, métodos y producción de conocimiento

El eje de investigación recorre quince años de discusiones sobre agendas temáticas, metodologías y circulación de resultados. Se destaca la necesidad de consolidar grupos, fortalecer la formación en métodos, promover la ciencia abierta y articular redes latinoamericanas. La evolución de la psicología en Colombia se evidencia aquí en la madurez de líneas de trabajo, la lectura crítica de indicadores y la reflexión sobre la pertinencia social de los proyectos, con recomendaciones para incrementar impacto, visibilidad y transferencia.

Publicación: revistas, “literatura gris” y visibilidad

La sección de publicación hace énfasis en revistas, boletines y plataformas electrónicas, incluyendo la valiosa “literatura gris” como testimonio de debates que merecen difusión. Se abordan prácticas editoriales, criterios de calidad y estrategias para mejorar la presencia regional e internacional. El diagnóstico y las propuestas permiten comprender el desarrollo de la psicología en Colombia desde su ecosistema editorial y orientan al lector en la selección de canales para comunicar resultados con integridad y alcance.

¿Por qué leer esta retrospectiva?

  • Integra análisis crítico y memoria disciplinar con enfoque latinoamericano.
  • Sistematiza la historia de la psicología en Colombia a partir de cuatro pilares operativos.
  • Ofrece recomendaciones aplicables para planes de estudio, ejercicio profesional, proyectos de investigación y estrategias editoriales.
  • Es un insumo práctico para seminarios, cátedras de historia y metodologías, comités curriculares y grupos de investigación.

¿Para quién está pensado?

Ideal para estudiantes de pregrado y posgrado y docentes de psicología interesados en comprender la evolución de la psicología en Colombia y su proyección regional. El enfoque didáctico y la organización por pilares permiten lecturas temáticas o cronológicas según el interés del lector.

Enlaces sugeridos para ampliar contexto:

Andrés Manuel Pérez Acosta

Retrato de Andrés M. Pérez-Acosta utilizado para su biografía en el libro.

Andrés M. Pérez-Acosta es psicólogo egresado con Grado de Honor de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla (España), donde obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad. Realizó estancias postdoctorales en la Texas Christian University (EE. UU.) y en la Universidad de Talca (Chile), y ha sido Profesor Visitante en reconocidas instituciones de América Latina, como la Universidade de São Paulo (Brasil).

Desde 2010, es Profesor Titular en el Programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), donde también dirige el Observatorio del Comportamiento de Automedicación. Su programa de investigación se centra en la psicología básica y aplicada del aprendizaje asociativo.

El Dr. Pérez Acosta ha recibido múltiples distinciones, entre ellas el Premio Colombiano de Psicología (2010), el Premio al Desarrollo Profesional de la Psicología en las Américas “José Toro Alfonso” otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología (2021), y el Premio Nacional de Psicología a la gestión gremial y su impacto social (2024). Es miembro activo de diversos comités científicos y ha participado como evaluador, jurado y conferencista en numerosos congresos internacionales. Su trayectoria refleja un firme compromiso con la excelencia académica, el avance disciplinar de la psicología y su proyección social.

Más libros de Andrés Manuel Pérez Acosta

Lyria Esperanza Perilla Toro

Retrato de Lyria Esperanza Perilla Toro, experta en psicología organizacional, seguridad y salud en el trabajo y liderazgo directivo, utilizado para su biografía en el libro Una retrospectiva de la Psicología en Colombia.

Lyria Esperanza Perilla Toro es Psicóloga, Magíster en Administración (Universidad Nacional de Colombia) y Doctora en Psicología (Universidad de los Andes). Realizó una estancia posdoctoral en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Su trayectoria combina docencia e investigación en psicología organizacional, seguridad y salud en el trabajo, y liderazgo directivo, con producción científica y trabajo editorial sostenidos. Es investigadora y par evaluadora reconocida por Minciencias y ha sido profesora e investigadora en instituciones de Colombia y México. Actualmente dirige el Servicio Electrónico de Información Psicológica (PSERINFO), desde donde promueve la actualización científica de la disciplina. Entre sus aportes editoriales y académicos figuran el libro Diez competencias del Dirigente-Líder y artículos en revistas especializadas, además de una amplia labor de revisión por pares. Sus líneas de trabajo articulan liderazgo transformacional, factores psicosociales laborales y bienestar del empleado, con un claro compromiso por la transferencia del conocimiento a la gestión humana.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Una retrospectiva de la Psicología en Colombia”

Suscríbase Gratis

Regístrese y descargue herramientas basadas en la ciencia enviadas directamente en su correo. Sea el primero en recibir contenido y beneficios exclusivos.

Chat WhatsApp