Aprendizaje Asociativo: modelos explicativos
- Formato: EPUB
- ISBN: 978-958-58461-6-6
- Palabras: 52K
- Horas de lectura: 3 hrs
- Páginas: 262
Precio: $ 10
Descripción
Aprendizaje Asociativo: modelos explicativos del Condicionamiento Clásico
Si su interés es comprender en profundidad el Aprendizaje Asociativo, este libro en español reúne, compara y explica los principales modelos que han dado forma a la disciplina. Desde la perspectiva histórica y teórica hasta la evidencia neurobiológica y el modelado computacional, encontrará una visión integradora, rigurosa y aplicable a docencia e investigación.
Condicionamiento Clásico y evolución de los modelos
El libro traza la trayectoria del Condicionamiento Clásico desde Pavlov hasta el resurgimiento neoasociacionista del siglo XX. Analiza con claridad los modelos Rescorla-Wagner, Mackintosh, Pearce & Hall y SOP de Wagner, destacando cómo cada propuesta explica fenómenos como adquisición, bloqueo, extinción, inhibición y atención selectiva. La obra explica fortalezas, limitaciones y contextos de uso, de modo que el lector pueda evaluar críticamente qué Modelos de Aprendizaje Asociativo aplicar en cada problema.
Perspectiva molecular y bases neurales del aprendizaje
Más allá de la conducta observable, el texto incorpora la mirada de las neurociencias: el Modelo Aplysia (Kandel), Hermissenda (Alkon) y la Membrana Nictitante del Conejo (Thompson). Con un lenguaje claro, se revisan mecanismos celulares y circuitales implicados en memoria y plasticidad sináptica, conectando hallazgos experimentales con los procesos que subyacen al Aprendizaje Asociativo en diferentes especies.
Conexionismo y Redes Neuronales como puente
Una contribución diferencial del libro es la integración con el Conexionismo y las Redes Neuronales Artificiales. A partir de la RNA DYSTAL, se muestra cómo el modelado computacional sirve de puente entre lo molar (conductual) y lo molecular (neural), ofreciendo herramientas para simular en tiempo real aspectos del Condicionamiento Clásico y generar predicciones contrastables en laboratorio y aula.
Enfoque metodológico: epistemología estratégica
Lejos de los reduccionismos, los autores proponen una Epistemología Estratégica que articula niveles de análisis (Top-Down y Bottom-Up). Esta mirada permite comparar teorías, evaluar evidencia y diseñar nuevas investigaciones sobre Aprendizaje Asociativo, promoviendo cooperación entre psicología, neurociencias y neurocomputación.
¿Para quién es este libro?
Pensado para estudiantes de pregrado y posgrado, docentes e investigadores en psicología y neurociencias, es una guía sólida para cursos universitarios, seminarios de teoría del aprendizaje y autoestudio avanzado. También es útil para clínicos interesados en fundamentos del Condicionamiento y para profesionales de IA/ML que buscan analogías formales con RNAs.
Beneficios clave
-
Mapas conceptuales y comparativos de los Modelos de Aprendizaje Asociativo más influyentes.
-
Puentes claros entre conducta, cerebro y simulación computacional.
-
Criterios prácticos para elegir y aplicar modelos en investigación y docencia.
-
Recomendaciones para evitar sesgos molares o moleculares y adoptar una visión integradora.
Recursos y lecturas de autoridad
Para ampliar su estudio, el libro se apoya en fuentes reconocidas como revista Psychobiology, resumen oficial del Nobel de E. R. Kandel y revisiones académicas sobre el modelo Rescorla-Wagner y aprendizaje asociativo.
-
Harry Klopf, A. A neuronal model of classical conditioning. Psychobiology 16, 85–125 (1988). https://doi.org/10.3758/BF03333113
- El Modelo Rescorla-Wagner a los veinte
-
Scholarpedia – Classical Conditioning / Rescorla-Wagner
Jairo Alonso Rozo Castillo

Jairo A. Rozo es psicólogo con amplia experiencia en aprendizaje, condicionamiento clásico, emociones, conciencia e inconsciente cognitivo. Doctor en Psicología por la Universidad Pablo de Olavide, obtuvo su grado con una tesis sobresaliente dedicada a la obra de Santiago Ramón y Cajal e Iván Petrovich Pavlov. Actualmente, coordina el Laboratorio de Psicología Iván Pavlov en la Fundación Universitaria Los Libertadores y cuenta con una sólida trayectoria en la formación de profesionales en los ámbitos social, clínico y comunitario, con enfoque en derechos humanos y mediación intercultural. En 2018 recibió el Premio a la Promoción y Divulgación del Conocimiento Psicológico, otorgado por el Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC), distinción que reconoce a quienes han contribuido de manera significativa a la difusión de la psicología en Colombia y al fortalecimiento de su relación con la sociedad. Como divulgador científico y editor del Servicio Electrónico de Información Psicológica (PserInfo), ha publicado numerosos e-books, artículos y reseñas en revistas latinoamericanas y españolas, además de contribuir a la edición de cartillas y libros, consolidando su autoridad y reconocimiento en el campo.
Más libros de Jairo Alonso Rozo Castillo
Herbert Tomás Baquero Venegas

Herbert Baquero es psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y es Administrador de Sistemas de Información de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá). Su trabajo de grado, elaborado junto con Jairo Rozo, ocupó el sexto lugar en el área de Ciencias Naturales en el Concurso Mejores trabajos de grado 1996-1997, Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia de trabajo se ha desarrollado especialmente en el campo de la informática y de la educación de niños y jóvenes. En el campo básico y experimental ha trabajo especialmente el tema del aprendizaje y su relación con los modelos conexionistas, con especial énfasis en los modelos de condicionamiento clásico.
Andrés Manuel Pérez Acosta

Andrés M. Pérez-Acosta es psicólogo egresado con Grado de Honor de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla (España), donde obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad. Realizó estancias postdoctorales en la Texas Christian University (EE. UU.) y en la Universidad de Talca (Chile), y ha sido Profesor Visitante en reconocidas instituciones de América Latina, como la Universidade de São Paulo (Brasil).
Desde 2010, es Profesor Titular en el Programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), donde también dirige el Observatorio del Comportamiento de Automedicación. Su programa de investigación se centra en la psicología básica y aplicada del aprendizaje asociativo.
El Dr. Pérez Acosta ha recibido múltiples distinciones, entre ellas el Premio Colombiano de Psicología (2010), el Premio al Desarrollo Profesional de la Psicología en las Américas “José Toro Alfonso” otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología (2021), y el Premio Nacional de Psicología a la gestión gremial y su impacto social (2024). Es miembro activo de diversos comités científicos y ha participado como evaluador, jurado y conferencista en numerosos congresos internacionales. Su trayectoria refleja un firme compromiso con la excelencia académica, el avance disciplinar de la psicología y su proyección social.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.