Psicodiabetes
- Formato: EPUB
- ISBN: 978-958-58461-0-4
- Palabras: 67K
- Horas de lectura: 4 hrs
- Páginas: 256
Precio: $ 10
Descripción
Comprenda la psicología de la diabetes para un manejo integral y humano
La Psicología de la Diabetes es un componente esencial para prevenir complicaciones, mejorar la adherencia al tratamiento y elevar la calidad de vida. Este libro ofrece una ruta clara y práctica para integrar la perspectiva psicológica con los determinantes biológicos y sociales de la enfermedad, facilitando decisiones clínicas y educativas basadas en la evidencia. Diseñado para psicólogos clínicos y de la salud, estudiantes, médicos de atención primaria, educadores en diabetes, tomadores de decisión y familias, esta guía convierte el conocimiento en intervención efectiva y medible.
Enfoque biopsicosocial de la diabetes: del concepto a la práctica
Con un enfoque biopsicosocial de la diabetes, el libro articula cómo los factores biológicos, conductuales y sociales interactúan en el inicio, curso y control de la enfermedad. Encontrará modelos y teorías clave de la Psicología de la Salud aplicados a la diabetes tipo 1 y 2, así como estrategias de evaluación, intervención y seguimiento útiles en consulta, programas comunitarios y entornos hospitalarios.
Factores psicosociales de la diabetes que impactan la glucemia
Se analizan en profundidad los factores psicosociales de la diabetes: estrés, afrontamiento, autoeficacia, autocuidado, apoyo familiar, educación terapéutica, creencias de salud y barreras contextuales. Aprenderá a detectar señales de riesgo, promover factores protectores y diseñar planes personalizados que mejoren la adherencia, el monitoreo de la glucemia y la calidad de vida.
Contenidos y beneficios clave
- Diferencie tipos de diabetes y su sintomatología para orientar intervenciones centradas en la persona.
- Evalúe estrés, afrontamiento y calidad de vida con criterios prácticos y escalas sugeridas.
- Potencie autocuidado y autoeficacia a través de educación, coaching y psicoeducación estructurada.
- Integre abordajes cognitivo-conductuales, motivacionales y de apoyo familiar para mejorar la adherencia terapéutica.
- Comprenda los niveles de intervención (individual, grupal/comunitario e institucional) y cómo implementarlos.
- Promueva estilos de vida saludables y prevención en poblaciones escolares, laborales y clínicas.
- Fortalezca la comunicación terapéutica en equipos interdisciplinarios y protocolos de atención.
¿Para quién es este libro?
- Profesionales: psicólogos, médicos de atención primaria, enfermería, nutrición y educadores en diabetes que requieren marcos y herramientas aplicables.
- Académico: estudiantes y docentes que buscan un recurso claro para formación y proyectos de extensión.
- Pacientes y cuidadores: familias que desean comprender y gestionar la enfermedad con acompañamiento psicosocial.
Aplicaciones en consulta, aula e institución
La psicología de la diabetes se traduce aquí en procedimientos concretos: entrevistas clínicas breves, metas SMART, planes de autocuidado, manejo del estrés, adherencia a la medicación, seguimiento remoto y educación para la salud con materiales adaptados culturalmente. Además, encontrará pautas para medir resultados (adherencia, control glucémico, satisfacción del paciente) que facilitan la evaluación de impacto en servicios y programas.
Evidencia y recursos confiables
Para profundizar y respaldar prácticas actualizadas, se incluyen referencias a fuentes internacionales de salud pública y guías clínicas. Consulte:
- Organización Mundial de la Salud – Diabetes: https://www.who.int/health-topics/diabetes
- Asociación Americana de Diabetes: https://diabetes.org
¿Por qué elegir este libro?
- Une ciencia y práctica con un enfoque biopsicosocial de la diabetes aplicable en escenarios reales.
- Traduce los factores psicosociales de la diabetes en intervenciones claras, medibles y centradas en la persona.
- Aporta utilidad directa para la atención clínica, la docencia y la gestión de servicios.
Paola Silva Maldonado

Paola Silva Maldonado es psicoterapeuta cognitivo-conductual e investigadora, con más de quince años de experiencia clínica. Especialista en Análisis Funcional de la Conducta, es Doctora en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana y ha desarrollado su práctica profesional en instituciones de salud como Medical Center Tecámac, Hospitales Antara y el Centro de Atención Primaria a las Adicciones en Tecámac.
Psicóloga y doctoranda por la Universidad de Almería, ha participado en proyectos de investigación interinstitucionales de alto impacto, entre ellos la “Comparación de un Programa Tradicional y Alternativo de Diabetes en México”, auspiciado por la Universidad de Emory (Atlanta, EUA) y el Instituto Nacional de Salud Pública de México; colaboró en la Coordinación de Investigación de los Servicios de Salud de Hidalgo y en el estudio “Modelos de Crianza en una comunidad rural del estado de Hidalgo” coordinado por la UNAM. En España, ha contribuido al Servicio de Atención a la Discapacidad y Orientación de la Universidad de Almería y como terapeuta e investigadora en la Unidad de Diabetes del Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Su trabajo integra evidencia científica y práctica clínica para el bienestar psicológico y la salud.
Rebeca María Helena Guzmán Saldaña

Rebeca María Helena Guzmán Saldaña es Licenciada y Maestra en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Doctorado en Psicología de la Salud (2012) y Especialidad en Psicología en Atención Primaria a la Salud (convenio Secretaría de Salud–UNAM). Profesora Investigadora de Tiempo Completo y Jefa del Área Académica de Psicología en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), es también catedrática en las Maestrías en Salud Pública, Ciencias Biomédicas y Psicología de la Salud, y Consejera Universitaria desde 2014.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP. Es líder del Cuerpo Académico “Evaluación e Intervención Transdisciplinaria del Proceso Salud–Enfermedad” (estatus “Consolidado”) y desarrolla la línea “Evaluación e Intervención de Procesos Relacionados con la Salud y la Enfermedad”. Ha encabezado el proyecto “Factores psicosociales asociados a conductas alimentarias de riesgo para obesidad”.
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales. En los últimos cinco años ha publicado 30 artículos, 38 capítulos y ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado. Es autora de Diabetes y Educación (2015) y Bien en Familia (2019). Con 25 años de práctica clínica, ejerce psicoterapia cognitivo–conductual enfocada en la atención de personas con enfermedades crónicas y crónico-degenerativas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.