Saltar al contenido

Psicología Jurídica y Forense relación con el Derecho

4 mayo, 2021
Psicología Jurídica y Forense relación con el Derecho

Psicología Jurídica y Forense comprende campos del conocimiento psicológico encargados de abordar relación interdisciplinaria con el Derecho.

Cuando se habla de Psicología Jurídica y Forense surge el interrogante sobre sus alcances como parte de las disciplinas psicológicas.

Para algunos autores, la Psicología Jurídica es uno de los nombres con los que se denomina la relación que se da entre la Psicología y el Derecho. Para otros, es la utilización de conocimientos y herramientas psicológicas en el campo investigativo judicial; incluso algunos consideran que es lo mismo que la Psicología Forense.

La Psicología Jurídica es el campo del conocimiento psicológico que se encarga de abordar de manera amplia, la relación interdisciplinaria entre la Psicología y el Derecho. Tiene como fin aportar en la construcción de un mejor Derecho, más cercano a la condición y a los intereses humanos, fundamentado en el principio ético de defensa de la dignidad del vivir.

La Psicología y los psicólogos tienen el deber ético de aportar para que el Derecho tienda a defender los intereses de los más necesitados, los excluidos, las víctimas, los que no son considerados en los acuerdos que más tarde se traducen en normas de alcance general en una sociedad determinada.

Como lo señala Saunier[1]:

El Derecho puede ser concebido como una práctica social específica en la que se expresan los conflictos y la tensión de los grupos sociales, así la circulación y consumo del discurso jurídico será la manifestación más clara de esa tensión social”.

Una de las preguntas más relevantes que surgen de la Psicología Jurídica es, si es posible un encuentro entre la Psicología y el Derecho. Como lo señala Sergio de Sousa[2], cuando se habla de Derecho y Psicología, la preocupación que surge es con cuál Derecho se desea encontrar la Psicología. Incluso, para qué sirve este encuentro, es decir, a qué tipo de intereses responde este encuentro.

La Psicología se relaciona con el Derecho para defender la norma tal como está. También para defender los derechos de las personas y para participar de un ejercicio de la ley que está enmarcada en un Derecho elitista, dogmatizado, burocratizado y excluyente, que no está acorde con las necesidades de la realidad latinoamericana. De esta manera, una relación de la Psicología Jurídica con el Derecho puede servir para reforzar ese enorme poder y afectar de manera grave en el momento de determinar qué es justo y qué es injusto, o quién es culpable y quién inocente.

Compresión de la norma

Hemos creído que el Derecho es la herramienta para resolver los conflictos que se presentan en una sociedad, pero también hemos olvidado que muchas veces el mismo Derecho lo que hace es incrementarlos o, en ocasiones, esconderlos o disimularlos.

Para los psicólogos jurídicos, la actuación en el escenario legal implica comprender la norma, su dimensión en pro de la verdadera solución del conflicto.

Generalmente, no se participa de una postura crítica que permita develar la perpetuación del conflicto a través de la misma ley, sino que se pretende reforzar el mecanismo normativo a través de los aportes de la ciencia psicológica. Basta tan solo con recordar que en la mayoría de legislaciones latinoamericanas, el conflicto intrafamiliar se resuelve criminalizando a uno de sus miembros o, como nos lo recuerda Trinidad Berna[3], hay un conjunto de normas perversas en el campo del Derecho de familia que incrementan de manera grave la solución a los problemas de convivencia y afectan la libertad de las personas.

Psicología y Derecho

La Psicología del Derecho es uno de los campos más retadores para los que se dedican a la Psicología Jurídica y Forense. Impone la necesidad de abordar la concepción de hombre que el Derecho sostiene y el ejercicio del poder que de allí se desprende.

Relación

Intentar estudiar cuáles son los presupuestos que sostienen la construcción de la ley implica, para la Psicología, una mirada crítica que permita develar los intereses que se defienden o mantienen a través del conjunto normativo en una sociedad determinada. Supone un desafío más amplio, en donde se pueda observar la dimensión psicosociolegal de las normas. Es intentar explorar las intenciones y consecuencias que la norma genera.

Una manera adecuada de abordar la relación que se da entre el Derecho y la Psicología es, como lo señaló Muñoz Sabaté, acudiendo a las tres formas en la que ésta se da, es decir: Psicología del Derecho, Psicología en el Derecho y Psicología para el Derecho[4]. La Psicología del Derecho sería el intento por explicar la esencia jurídica y el abordaje de la validez del Derecho, así como la concepción de lo justo y de la concepción de justicia.

La Psicología en el Derecho tiene relación con que las normas contienen una gran cantidad de componentes psicológicos que posibilitan el aporte de la Psicología para ayudar a su comprensión. Sin embargo, es necesario hacer una precisión en este punto, ya que en ocasiones no se hace una distinción entre concepciones o categoría legales y categorías psicológicas. Este asunto es el que genera más dificultades en la relación Psicología y Ley debido a que, si bien la norma contiene componentes psicológicos, la naturaleza de su definición es particular a la concepción legal.

Finalmente, la Psicología para el Derecho es la aplicación del conocimiento psicológico a la solución de problemas legales en los asuntos en los que su aporte es posible para ayudar a su solución.

Psicología Forense

En general, cuando se habla de “lo forense” se hace relación a la aplicación de los conocimientos científicos de una disciplina para ayudar en la solución de un problema legal.

La palabra «forense» viene de la palabra latina forensis, que significa «del foro», lugar abierto donde se reunían los tribunales de justicia de la antigua Roma.

La investigación judicial de por sí es de naturaleza interdisciplinaria, ya que la solución de un caso legal requiere, en la gran mayoría de las ocasiones, de la participación de las denominadas ciencias auxiliares y, por ende, de los especialistas, sin los cuales no sería posible culminar la investigación y, en consecuencia, determinar la responsabilidad o no de un imputado.

En el caso particular de la Psicología, la manera como el conocimiento científico es utilizado, la metodología aplicada y la pertinencia de este saber en el campo de la investigación judicial forman parte integral de la Psicología Forense. De allí que, en las diferentes definiciones que sobre este campo interdisciplinario se plantean, haya un marcado énfasis en lo práctico y utilitario del conocimiento psicológico.

Cuando la Psicología se convierte en una ciencia auxiliar para establecer claridad y aportar sus conocimientos en el esclarecimiento de un hecho legal, se puede afirmar que se está en el tercer tipo de relación, Psicología para el Derecho.

La dificultad de encontrar una definición unánime sobre la Psicología Forense radica inicialmente en la presencia de diferentes posturas o enfoques al interior de la Psicología como campo disciplinar, y en segunda instancia por la manera como los autores comprenden este tipo de relación con el campo legal propiamente dicho. A continuación, se exponen algunas de ellas con el fin de brindar un panorama amplio sobre las diferentes posturas (Agreda, 2003)[5].

Definición

En opinión de Náquira, J. (1995)[6], la Psicología Forense está dirigida al servicio del Derecho, orientada hacia el esclarecimiento de los presupuestos normativos, sobre los cuales se debe fundar y construir el razonamiento jurídico. Es una ciencia aplicada encargada de ayudar a la solución de problemas pertenecientes a una realidad jurídico-normativa. Urra (2002)[7] considera que la Psicología Forense es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el Foro, mejorando el ejercicio del Derecho”.

Como se puede observar no hay gran diferencia en las definiciones acá señaladas, por el contrario se presenta un cierto consenso, cosa que no ocurre cuando se intenta definir a la Psicología Jurídica. Para la Asociación Americana de Psicología Forense, ésta es “la aplicación de la ciencia y la profesión de la Psicología a las preguntas y problemas relacionados con la Ley y con el sistema legal” (2008)[8].

En general, se podría afirmar que la Psicología Forense es el campo aplicado de los hallazgos científicos de la Psicología Jurídica.

Según la APA[9],  la Psicología Forense abarca todas las formas de actuación profesional del psicólogo cuando este actúa con un claro y definido conocimiento en su condición de experto en asuntos estrictamente legales, tales como la asistencia a las Cortes, a las partes interesadas en los procedimientos legales y en todas aquellas agencias administrativas, judiciales y legislativas.

Libro Psicología Jurídica y Forense

Psicología Jurídica y Forense

Comprar ahora

Ficha técnica del libro

  • Autor: Fernando Díaz Colorado
  • Editorial: Biblomedia
  • Año edición: 06/02/2019
  • Formato: eBook
  • Páginas: 303
  • Precio: 9 dólares
  • Uso simultáneo de dispositivos : Sin límite

Psicología Jurídica y Forense es una obra latinoamericana de impacto mundial que contiene amplia información sobre las áreas relacionadas con la Legislación y la Psicología Jurídica y Forense.

La obra presenta una mirada crítica y amplia el conocimiento psicológico en el campo de la Ley. Este objetivo se logra mediante la presentación de un análisis de la dimensión ética, fundamentada en el principio de la defensa de la dignidad humana por parte del psicólogo jurídico, sin olvidar que la sociedad le presenta retos y dificultades en medio de un mundo capitalista, en dónde muchas veces el dinero cobra más valor que la dignidad y la conciencia de cada ser humano.

De la misma manera, el contexto actual está fuertemente influenciado por la tecnología y por fuerza manipulable de los medios de comunicación, factores que influyen en la concepción social del crimen y la justicia.

Son muy pocos referentes iberoamericanos que abarcan de manera profunda temas imprescindibles dentro de la Psicología Jurídica y Forense. Paradójicamente, aumenta la necesidad de conocimiento de estas importantes especialidades, pero la literatura es reducida.

Psicología Jurídica y Forense es una obra latinoamericana de impacto mundial, que contiene amplia información sobre las áreas relacionadas con la legislación y la psicología.

El libro se perfila como una de los más importantes de este ámbito, una obra acorde con la actualidad jurídico política de América Latina.

Magistralmente el autor logra un equilibrio entre la explicación de los fenómenos conductuales y psicológicos que afectan el comportamiento legal de las personas, con una exposición amplia y analítica del marco legal y forense.

Beneficios:

  • A partir de ejemplos y experiencias se abordan los problemas coyunturales en los campos jurídico y forense.
  • Permite conocer un análisis crítico y reflexivo a cerca de la tarea del psicólogo jurídico en el campo de actuación legal.
  • Presenta información clara sobre los aspectos relacionados con los problemas de orden ético en la cotidianidad de la actuación de psicólogos jurídicos, forenses, abogados, legisladores entre otros.
  • Estudia de forma teórico- práctica los componentes más relevantes de la relación entre la Psicología y el Derecho.
  • Analiza el ejercicio del perito, basándose en la psicología jurídica.
  • Estudia las diferentes facetas de los dilemas éticos-jurídicos más frecuentes.
  • Profundiza sobre las disposiciones éticas que se deben tener en cuenta desde nuevas legislaciones.
  • Estudia cabalmente el papel del psicólogo dentro del campo jurídico.

En Psicología Jurídica y Forense usted encontrará:

  • Descripción de los escenarios de actuación de mayor importancia para el psicólogo jurídico.
  • Observación de las investigaciones judiciales y el peritaje forense.
  • Presentación de la dimensión ética de la actuación en escenarios jurídicos.
  • Delimitación de los encuentros y desencuentros de la relación Psicología y Ley.
  • Enseñanza de conceptos fundamentales de Justicia, Ley y Psicología.
  • Análisis del concepto de justicia desde la perspectiva restaurativa, haciendo énfasis en los fundamentos filosóficos, psicológicos y jurídicos que la estructuran y le dan forma.
  • Planteamiento e interpretación de la justicia restauradora como una alternativa esperanzadora, en el intento del hombre por resarcir los daños producidos por el sufrimiento que el delito ocasiona.
  • Casos que demuestran la importancia de la responsabilidad profesional en el momento de realizar el peritaje forense en los casos de delitos sexuales, violencia intrafamiliar y los crímenes de lesa humanidad.

Libro Psicología Jurídica y Forense

Psicología Jurídica y Forense

Comprar ahora

————————————–

[1] Saunier, R. V. Conferencia (sin fecha). Interpelación entre el Derecho y la Psicología, p. 8.

[2] De Sousa, Sergio. Alianzas para a liberdade. Artículo elaborado por este autor Brasileño, donde se pregunta si es posible la relación entre la Psicología y el Derecho. En: Torraca, L. M. (1997). Psicología e Instituicoes de Directo: A Prática em Questao. Rio de Janeiro, EDUERJ. p. 14.

[3] Berna, Trinidad. La mediación familiar como alternativa extrajudicial. En este artículo la autora plantea que el Derecho Español en el campo de la Familia, fundamenta sus actuaciones y lineamientos normativos de la separación conyugal, con base en tres normas “perversas” el deber de cohabitación,  la utilización del enfrentamiento y el sometimiento a la sentencia judiacial. En: AIPJ. (1995). Anales del 1er Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica, santiago de Chile: Gráficos J&C.

[4] Muñoz S. Bayes, R. y Munné, F. (1980) Introducción a la Psicología Jurídica, México. Trillas, p. 17-20

[5] Agreda, R. (2003) Diccionario de Psicología Jurídica. Cochabamba, Editorial Kipus.

[6] Náquira, J. El Psicólogo Forense: Campo de acción, formación y rol profesional. En: AIPJ (1995). Anales 1er Congreso Iberoamericano de psicología jurídica, Santiago de Chile, Septiembre, p. 348

[7] Urra, J. (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI, p. 3

[8] American Board of Forensic Psychology: www.abpf.com. Consultada en Enero 16 de 2008

[9]APA. (1991). Specialty Guidelines for Forensic Psychologyst: Committee on Ethical Guidelines for Forensic Psychologits. Plenum Publishing Corporation, p.3